Lecturas
Holaa bienvenidos a otro día más en esta aventura, por desgracia esta historia ya está llegando a su fin, por ello he decidido añadir una apartado a todas las lecturas que hemos realizado a lo largo del cuatrimestre de forma de apoyo para los temas que hemos tocado en la asignatura.
Cada semana nuestra profesora marcaba una lectura o algún video para que nos la leyéramos o viéramos en nuestras casas para poder comentarlas en clases. Ha decir verdad esto no me emocionó mucho ya que algunas de estas lecturas eran algo extensas o muy pesadas (y a mi lo de estar mucho tiempo concentrada en algo se me complica un poco). Sin embargo, algunas de estas lecturas eran bastante interesantes y te ayudaban a entender los temas que se iban a dar aquel día en clase.
Una de las lecturas que dio paso a más debates fue la titulada La educación obligatoria: su sentido educativo y social escrita por José Gimeno Sacristán. En concreto nos leímos el capitulo V que habla sobre una educación donde sea la misma para todos los alumnos.
Este empezaba con una crítica a las escuelas de hoy en día ya que afirma que se basan en la normalización, que esta aspira a que todos los niños y niñas adquieran los conocimientos de la misma manera y a igual ritmo. El autor rechaza esta idea ya que esto ignora las diferencias y diversidades de los alumnos y no potencia las cualidades de estos. Esta me recuerda a un video que también vimos en la misma clase sobre que muchas escuelas hoy en día parecen fábricas donde los alumnos son la materia prima y se van moldeando para crear siempre el mismo producto, y tirando aquellos que no sirven para crear este producto ideal.

El documento sigue con otra crítica hacia el etiquetaje, pues este también niega la diversidad y le da una visión negativa a la diferencia entre alumnos. Se ha visto en varias ocasiones que el etiquetar a los alumnos negativamente no ayuda ni potencia a su desarrollo, el hecho de llamarlos "lentos", "rebeldes" o "fracasados" solo afecta negativamente a los alumnos, y solo desanima a estos. Gimeno también habla de que en nuestras escuelas se etiqueta a los estudiantes demasiado rápido y solo por no mantenerse a ese "modelo" de estudiante perfecto. El autor rechaza completamente la idea de que exista un "alumno ideal" y que se etiquete a un estudiante en el momento que se salga de este modelo. Él afirma que esto es muy dañino para los alumnos, idea de la que sinceramente estoy muy de acuerdo. Para enlazarlo con la idea anterior de la fábrica, los niños etiquetados negativamente son aquella materia que no sirve para el resultado final por lo que los acaban "desechando", lo que se conoce como "un caso perdido" en la escuela.
Tras estas críticas, Gimeno propone una educación comprensiva que se basa principalmente en asumir que los alumnos son sujetos diferentes con diversas cualidades y que hay que centrarse en ellas, dándoles la atención necesaria a las diferentes intereses, capacidades, formaciones y trayectorias de los alumnos y alumnas. Por último, el autor también cree necesario realizar y organizar el currículum y las metodologías a partir de estas desigualdades e invertir en potenciar estas de forma positiva.
Leyendo este documento, al igual que con el resto de temas he hemos tocado en esta asignatura, me ha hecho pensar en mi colegio, y hacerme dar cuenta de cosas que no había visto antes, tanto buenas como malas. Pues como ya he nombrado, anteriormente mi colegio usaba una metodología muy tradicional y se basaba en todo lo que criticó Gimeno en este texto, la normalización, el etiquetaje y el no aceptar la diversidad entre alumnos. Pero, a medida que pasó el tiempo esto cambió y ahora tienen una metodología donde se atienden a las necesidades de los estudiantes y donde se respeta el tiempo de aprendizaje de cada uno de ellos individualmente.
Puede que sea porque le tenga un cariño sentimental, pero creo que mi colegio muestra una iniciativa muy positiva para mejorar tanto el bienestar como la educación de los niños y niñas. Si, es cierto que se ha equivocado en muchas cosas y hay algunas que todavía se pueden mejorar, pero el hecho de que hayan sabido ver y asumir esos errores en su metodología y los hayan cambiado muestra una evolución positiva, y por ello puedo decir que mi colegio se acerca mucho a mis ideales y me encantaría trabajar en el si consigo llegar a ser maestra.
Aquí les dejo unas fotos mías con mi promoción y profesores, para recordar buenos momentos.
Me gustaría acabar recalcando una frase cobre que es para el la diversidad de este autor que me ha llamado la atención y que comparto: "somos únicos porque somos variados internamente, porque somos una combinación irrepetible de condiciones y cualidades diversas que no son del todo estáticas" (Gimeno Sacristán, 2000)
Para finalizar aquí les dejo la canción de este tema, que creo que es algo que se les puede enseñar a los niños, ya que en una parte dice que las etiquetas no pueden dañarles: